Mujer migrante: exitosa y feliz. Descubre 5 claves que te ayudarán a lograrlo.
Las mujeres somos ahora la mitad de la población migrante, según cifras del Banco Mundial, a diferencia de hace 50 años, donde el porcentaje de mujeres era apenas el 2%.
Si bien la motivación de la migración femenina es ligeramente diferente, hay algo que hombres y mujeres comparten y es el deseo de superarse y mejorar sus condiciones de vida.
La migración trae muchos retos consigo, uno de los más importantes bajo mi punto de vista es el emocional. Hoy te traigo 5 claves que pueden servirte para lograr integrar esas emociones y tener una migración exitosa y feliz en tu país de adopción.
1. Autoconfianza
Hay una cita de Henry Ford que desde que la escuché por primera vez se quedó grabada a fuego en mi cabeza:
“Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estás en lo cierto.”
Sé que al salir de tu país de origen estás abandonando tu zona de confort y eso puede sentirse como perder de pronto el suelo en el que estás parado, pero solo es una proyección de nuestra mente.
En realidad, tú eres tan capaz o incapaz como tú te sientas.
La autoconfianza viene de saber en tu interior que podrás hacer frente a cualquier problema que la vida te traiga.
No tiene que ver con arrogancia, sino con una autoestima sana. Confías en ti y en tu habilidad para resolver cualquier situación.
Lo mejor de todo es que, si sientes que tu autoconfianza flaquea, puedes hacer ejercicios para fortalecerla. En este vídeo te cuento cómo puedes hacerlo.
2. Abraza tus miedos
Es muy normal tener miedo en algún momento, especialmente cuando desconocemos el entorno.
Mientras que en tu país de origen te movías como pez en el agua, aquí has tenido que aprender y desaprender muchas cosas para poder adaptarte.
Pero, mientras no dejes que el miedo te paralice, lo puedes usar como herramienta para impulsarte hacia tus metas, aprender cosas de ti misma y mejorar.
Hay dos preguntas que pueden ayudarte muchísimo al respecto:
Supongamos que acudir a una entrevista de trabajo te haga sentir mucho temor.
a) ¿A qué le tienes miedo?
¿Al rechazo? ¿al idioma? ¿a que alguien te haga una mala cara porque aún no hablas bien el idioma? ¿A que no te sientes preparada? ¿a ser discriminada por tu condición de extranjera? o ¿es que es tu primera entrevista en una lengua extranjera?
Mira dentro de ti y descubre la raíz del miedo. Y, ahora que ya sabes cuál es su origen, pasamos a la segunda pregunta.
b) ¿Qué hacer para no sentir miedo?
Seguramente hay alternativas que pueden ayudarte a sentirte más segura.
Por ejemplo:
Puedo prepararme para la entrevista con preguntas tipo en el idioma de la entrevista.
Puedo documentarme más acerca de la empresa y del puesto de trabajo.
Puedo hacer un juego de rol con mi pareja o un amigo para ensayar la situación y sentirme mejor preparada.
3. Reconoce tus logros
Al llegar de un un país extranjero, seguramente hay muchas cosas que tuviste que dejar atrás. Pero hay un tesoro invaluable que siempre llevarás contigo a donde quiera que vayas:
Ese tesoro eres tú misma: tu educación, tus habilidades, tus logros y tu cultura.
Estoy segura que tienes logros que te hacen sentir muy orgullosa, amén de tu valentía por atreverte a salir de las fronteras de tu país de origen y empezar de nuevo.
Aunque pareciera que estás empezando de cero, en realidad no es así. Si en tu país de origen tenías experiencia de trabajo, no quiere decir que no cuente para nada en tu nuevo país, aunque esta sea en otra área.
Si has estudiado una carrera, uno o varios idiomas, has hecho certificaciones, todo eso suma.
Una buena idea es que hagas una lista de todos los logros y habilidades que posees, y actualízala de vez en cuando.
Esa lista te dará mucha confianza y seguridad en ti misma cuando andes baja de ánimos y te ayudará a venderte mucho mejor en las entrevistas de trabajo.
4. Arriésgate
El camino al triunfo siempre pasa por el riesgo.
Tranquila, no estoy diciendo que te tires de cabeza al abismo a ver si vuelas.
Eso no es riesgo, es una tontería.
Pero tomar pequeños – o grandes – riesgos para salirte de lo convencional y acercarte un poco a tu visión del éxito es un reto positivo que, bien elegido, te llevará un paso más allá en tu carrera o en tus metas personales.
La seguridad absoluta no existe.
Bueno, en realidad, solo hay una cosa que es cien por ciento segura: Si no te arriesgas, nunca sabrás si era lo correcto.
En el riesgo hay una enorme oportunidad de ganar y aprender.
5. Toma Acción
¿Sabes? me encanta observar las maquetas arquitectónicas. Son reproducciones a escala para darnos una idea de cómo lucirá el edificio terminado.
Son hermosas e inspiradoras, perfectas, una alegría a la vista, con todos sus elementos en miniatura.
Sin embargo, siendo realistas, es una proyección perfecta, que – dejando de lado su utilidad – ha costado muchas horas de trabajo y al final, es solo cartón, pintura y plástico.
No todas las maquetas se convierten en una obra arquitectónica.
Así es también con nuestros planes. Pueden ser muy bonitos, deslumbrantes, muy estructurados y, al igual que la maqueta, casi una obra de arte.
Sin embargo, mientras no se pase a la acción, serán solo un trozo de papel. Bello pero efímero.
No te olvides de reservar tiempo para ejecutar tus planes. Si no lo haces, todo el tiempo que has pasado preparándolo será en vano.
Y la otra es, que si no accionas, te estarás privando del éxito.
¿Qué puede darte más alegría y ser más positivo para tu autoestima que ver ese proyecto realizado?
Hablando de pasar a la acción, sé que estoy en tu lista de pendientes desde hace ya un buen tiempo.
¿Qué tal si hoy finalmente pasas del dicho al hecho y reservas una reunión para ver cómo puedo ayudarte a triunfar profesionalmente en el extranjero?
Me encantará desvirtualizarte y conocerte “casi en vivo” a través de Zoom o Skype.
Un abrazo,
Ale
Únete ahora a mi comunidad de profesionales exitosos
y empieza a mejorar tu vida profesional en el extranjero como siempre soñaste.