Historias de éxito: 6 Mujeres migrantes te cuentan cómo consiguieron su realización profesional en el extranjero

 
Mujer profesional exitosa.png
 
 


No me gusta hablar de discriminación, pero sí que es verdad que la población femenina aún enfrenta muchos retos a la hora de posicionarse en el mercado laboral. 

Y al hablar de mujeres migrantes, la complejidad de esos retos sube de nivel. 

A la ecuación normal se suman otras variables como el aprendizaje de un idioma extranjero y la conciliación de familia y carrera cuando la red de apoyo familiar se queda en el país de origen. 

Aun así, estoy absolutamente convencida que la realización profesional es posible también para nosotras, las mujeres migrantes. 

¿Por qué estoy tan segura? 

Porque  es un proceso que yo misma he vivido con éxito en carne propia  y además también conozco y he trabajado con mujeres que han logrado ser independientes, trabajar en lo que les apasiona y vivir de ello, también el extranjero. 

No ha sido siempre fácil y lleva un proceso que a veces no es lineal ni rápido, pero los resultados están ahí.  

Hoy te presento a 6 mujeres, quienes al día de hoy se sienten realizadas en el aspecto profesional.

Tenemos tanto emprendedoras como profesionales que laboran a cuenta ajena. Ellas te cuentan en este artículo como han conseguido trabajar en lo que les apasiona, en un país extranjero. 

1. Isabel Isasi, de Musastalk

Isabel Isasi.png
Ganar y mantener la autoconfianza suficiente en un entorno desconocido es un gran reto.

Profesión original: Brand Manager

A qué te dedicas hoy en día: 

Soy, junto con mi socia Yaz Ayala, co-fundadora de musas talk, una plataforma para emprendedoras hispanohablantes, desde la que ofrecemos eventos de networking y cursos sobre emprendimiento.  Contamos con un blog de temas de interés para emprendedoras, así como un directorio de profesionales hispanohablantes en Europa, mismo que estamos lanzando ahora y está en proceso de crecimiento. 

¿De dónde eres y dónde vives? 

Me siento una gran afortunada porque tuve la suerte de crecer en una isla maravillosa en medio del Atlántico: Gran Canaria, España. Actualmente vivo feliz en Berlín, pero cada vez que puedo me doy una escapada a mi isla, para recargar las pilas, con su luz, su mar, su aire salado y su gente cercana, cálida y cariñosa.  

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

27 años, desde Octubre de 1992.

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión?

Bajo mi punto de vista, uno de los grandes retos a vencer somos nosotras mismas. Ganar y mantener la autoconfianza suficiente en un entorno desconocido es una gran misión. 

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero? 

Cuando llegué a Alemania ya dominaba más o menos el idioma, lo cual me abrió muchísimas puertas. Entré directamente a la Universidad a estudiar Ciencias Empresariales y el tema laboral no era algo que en ese momento me preocupara, porque siempre pensé en regresarme a España una vez me licenciase.

Además, con 20 añitos no creía en barreras, muros u obstáculos, no era consciente que mi nacionalidad, mi condición de mujer o el pertenecer a un círculo cultural diferente me pudieran frenar, yo venía a comerme el mundo. 

Sinceramente siempre he gozado de una autoestima muy saludable y no suelo dudar de mí, de las circunstancias y el entorno sí dudo, pero para ser sinceras, de mí, pocas veces. 

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen?  

Le recomendaría que no deje nunca de creer en sí misma. Hoy en día está muy de moda lo del Storytelling.  

Pues sí, utilicémoslo, no sólo para vender un producto o un servicio. Todas tenemos una historia que contar, así que contémosla.

Esa historia es la que nos diferencia de nuestros competidores, saquémosle todo su jugo. 

Querer triunfar en el extranjero supone una valentía increíble y un esfuerzo enorme, dos valores que nos van a hacer triunfar en cualquier entorno, por hostil que nos parezca.

Por supuesto, una buena preparación es fundamental y con ello no me refiero a estudios académicos, sino a manejar el idioma (aunque sea un nivel básico), a informarse sobre el mercado laboral al que queremos entrar, las condiciones de convalidación de títulos y todo lo necesario. 

Un consejo que también le daría a todas las mujeres migrantes, es que busquen una comunidad, ya sea offline u online, que comparta sus valores, sus metas y por qué no, también sus raíces. 

No se trata, ni mucho menos, de crear guetos, sino de contactar con mujeres en una situación parecida a la nuestra, dando así un gran paso hacia nuestro propio empoderamiento.

Esa precisamente fue nuestra motivación al crear musas talk, ofrecer un espacio de networking, aprendizaje y apoyo para las emprendedoras hispanohablantes de Alemania. 

Y nunca olvidar, ¡¡que sí se puede!!

Cuéntanos un poco más de ti.

Hola, soy Isabel, española y me lancé a conquistar Alemania con tan solo 20 añitos. 

De eso hace ya más de 26 primaveras, así que ya puedes sacar la cuenta de la edad que tengo ;). 

Casada con un hombre alemán estupendísimo y madre de un niño divino desde Marzo del 2011.

Después de licenciarme como Diplom Kauffrau en Göttingen (Niedersachsen, Alemania), me fui a trabajar a Frankfurt en una gran multinacional alemana, en la que disfruté y aprendí muchísimo. 

Gracias a la cultura de empresa que se vivía día a día, logré hacer amigos para toda la vida y crecer tanto a nivel profesional como personal. 

Vengo de una familia de emprendedores y siempre tuve claro que más tarde o más temprano iba a seguir ese camino. Después de 17 años en la empresa, di la sorpresa a familiares y amigos y renuncié a mi trabajo. 

(Por fin) ya estaba libre y con ganas de hacer algo grande. 

Así que me embarqué en la aventura de musas talk, con una misión en la que creo, por la que lucho y la que me hace afrontar cada día en el despacho con la misma ilusión de aquella chiquilla de 20 años, que llegó a Alemania a comerse el mundo. He dejado de ser una Brand Manager muy feliz en una gran empresa, para apoyar a mujeres valientes a lograr sus sueños.

2. Nancy Bravo, de Bravo Intercultural

Nancy Bravo.png
Reinvéntate y busca en lo que eres buena, ve lo que puedes ofrecer y no de lo que careces.

Profesión original: Licenciada en Ciencias de la Comunicación

A qué te dedicas hoy en día: 

Soy entrenadora intercultural y escribo en ocasiones para medios hispanos (o bien me entrevistan en medios alemanes). Es decir, sigo en los medios de comunicación.

¿De dónde eres y dónde vives? 

Soy de México, vivo en Alemania

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

17 años (desde 2002).

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión?

Al inicio fue el aprender el idioma, después empezar de cero en lo laboral y personal, hacer amigos, construir mi propio entorno.

La ignorancia, ya que desconocía las fases del proceso migratorio y pensaba que solamente me pasaba a mí, ya que cuando llegué no conocía las habilidades interculturales. 

Ya más tarde, el combinar el rol de madre y el profesional.

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero? 

El tener respaldo de mi esposo y mis suegros. El esfuerzo, la dedicación, creer en mí, aprender el idioma alemán, ser abierta, adaptación, mi facilidad para las relaciones públicas.

Definitivamente, después de lo mencionado anteriormente, el haber conocido las herramientas interculturales. Fue como que se abriera la puerta y entrara el sol a mi vida. Una herramienta básica en mi vida actual y de la cual también vivo.

El darle más peso a lo que sí tengo aquí (las ventajas de la migración) y no escuchar las carencias, dejar de aferrarme a lo que dejé. 

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen? 

Reinvéntate y busca en lo que eres buena, ve lo que puedes ofrecer y no de lo que careces. 

Para ello necesitas un trabajo de introspección.

Sé flexible, aprende sobre interculturalidad, aprende el idioma, sal de tu aislamiento, no estás sola, le pasa a todo ser humano que emigra.

Cuéntanos un poco más de ti.

Soy un puente entre culturas, comunicóloga y entrenadora intercultural certificada de profesión. Migrante en Alemania, miembro de una familia bicultural. 

Soy el resultado de la búsqueda del equilibrio entre dos culturas tan extremas como lo son la mexicana y la alemana, y también la muestra de que se puede ejercer la pasión laboral aún viviendo en el extranjero.

Trabajo como docente en diversas universidades en Alemania y como asesora intercultural, soy experta en México, Latinoamérica y Alemania para empresas internacionales, organizaciones e instituciones. 

Mi expertise y mi propia experiencia migratoria, las utilizo para apoyar y orientar a personas que quieren entender mejor su proceso de internacionalización en el extranjero, para que se sientan como en casa, manejen las diferencias culturales a su favor y salgan adelante con éxito personal y laboral. 


3. Sonia Herrero, de Sonia Herrero

Sonia Herrero.png
Yo tengo algo importante que ofrecer, precisamente porque mi forma de hacer las cosas y de ver el mundo es diferente de la forma que tienen los alemanes.

Profesión original: Abogado

A qué te dedicas hoy en día:  Formadora y coach para mujeres

¿De dónde eres y dónde vives? 

De España y vivo en Berlín. 

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

20 años. 

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión?

Además de aprender el idioma e integrarse en la cultura, creo que un gran reto es lo que nosotras pensamos de nosotras mismas y de los demás. Si yo pienso todo el tiempo que tengo menos valor que la gente local  y que los demás no me van a aceptar, eso es lo que voy a generar en mi vida. Así que uno de los grandes retos son nuestras propias creencias.

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero? 

El ser muy cabezota y hacer todo para aprender bien el idioma.

Es decir, buscar el contacto con la gente del país para así aprender la cultura, el idioma y poder integrarme.

Lo que también me ayuda hoy en día es recordar constantemente que yo tengo algo importante que ofrecer, precisamente porque mi forma de hacer las cosas y de ver el mundo es diferente de la forma que tienen los alemanes. 

Es decir, en lugar de ver mis diferencias como un problema, las veo como una ventaja.   

Estar rodeada de gente nativa del país y tener la capacidad (que no ha sido siempre fácil) de pedir ayuda cuando lo necesito, también me sirve mucho. 

Y bueno, la capacidad de reírme de mí misma porque sigo haciendo algunas faltas graves cuando hablo, pero bueno, me centro en todo lo que sí sé decir bien y me puedo reír de lo demás. Lo que también me ayuda hoy en día es el hecho de poder trabajar en español porque lo hago a través de internet.

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen? 

Que sea consciente de sus creencias interiores, de esas voces en la cabeza que siempre nos están hablando y que se las trabaje. Hay gente que vive muchos años en el extranjero pero se la pasan quejándose o criticando al país o a la gente del  país. 

Hay otras personas que  se sienten tan pequeñas e impotentes y tan „menos que los demás“ que no consiguen salir adelante. 

Todo eso son creencias y pensamientos que tenemos,  y se pueden trabajar y transformar. Se trata de aprender a ser cariñosa con una misma y a ver todo el potencial de la sociedad que nos rodea, a ver lo bueno en lugar de lo malo. 

Cuéntanos un poco más de ti.

Estoy aquí para hacer posible el cambio en el mundo y en mi propia vida. Soy una mujer de negocios con experiencia, formadora, coach certificada y practicante espiritual. Apoyo a mujeres que están creando sus propios negocios y a mujeres que están en posiciones de liderazgo para que puedan hacer su trabajo de forma más suave, más ligera y más en acorde con la energía femenina.

Durante los primeros 15 años de mi vida profesional, trabajé como abogado en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro. Al principio, ocupé cargos directivos en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Europea. Más tarde, tras darme cuenta de que esas organizaciones no estaban bien gestionadas, decidí crear mi propia empresa en la que ofrecía servicios de consultoría de gestión organizacional.

En cuatro años, había logrado establecer una empresa que funcionaba bien económicamente y ofrecía valor a los clientes. Lamentablemente, me olvidé de cosas muy importantes durante este proceso: de mí misma y mis propias necesidades.

Debido al exceso de trabajo y a poner demasiado esfuerzo en todo lo que hacía, acabé teniendo una crisis. En ese momento, decidí cerrar la empresa antes de que nos causara más daño a mí y a mi familia. Entonces,  comencé un nuevo viaje que me llevó al mundo del desarrollo personal y espiritual.

Me convertí en coach y descubrí como llevar el poder de mi feminidad al mundo de los negocios y hacer un uso mejor de mi energía femenina. Puse mi vida al revés y logré crear un nuevo negocio que me funciona bien, tanto para mí como para mis clientes.

Ahora apoyo a mujeres gracias a la combinación de mis conocimientos empresariales consolidados, basados en años de experiencia (he sido emprendedora independiente durante más de 10 años), con mis sesiones de coaching y prácticas espirituales. 


4. Hortencia Marcroft

Hortencia Marcroft.png
El reto más grande fue deshacerme de los miedos injustificados y de mis paradigmas mentales.

Profesión original: Ingeniera Química Administradora

A qué te dedicas hoy en día: Diseño de nuevos productos para la industria médica.

¿De dónde eres y dónde vives? 

Soy de Monterrey, Mexico y vivo en San Antonio, Texas en USA. 

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

Más de quince años.  

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión? 

El reto más grande fue deshacerme de los miedos injustificados y de mis paradigmas mentales. 

Para mí, fue una gran ventaja empezar mi carrera en el extranjero en un país/ciudad con muchas oportunidades.

Sin embargo, tuve que empezar desde cero porque ingresé a una industria (médica) en la que no tenía experiencia. 

Pero el ser flexible con mis opciones, me permitió abrir puertas y lograr un aprendizaje exponencial que no se habría dado si me hubiera quedado en mi zona de confort. 

Tomar riesgos medidos, adaptarte a las circunstancias y mostrar iniciativa, te ayudarán a crecer a pasos agigantados dentro o fuera de la organización que te dio la primera oportunidad.

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero?  

Acercarme a las oportunidades con la confianza y la seguridad de que tengo las herramientas para lograr desempeñarme con éxito en las diferentes posiciones que he ocupado a lo largo de estos 15 años.  

Definitivamente, trabajar con enfoque, aprender de los expertos, expandir mis límites, siempre contando con el apoyo de un hombre inteligente que me ha motivado e impulsado.

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen? 

Que no dudes de tus capacidades para alcanzar tus metas.

Que entiendas cuáles son tus fortalezas y las utilices adecuadamente para buscar aquellas oportunidades que te apasionen y te lleven a alcanzar tus sueños.

Cuéntanos un poco más de ti.

Mi nombre es Hortencia Marcroft y llevo ya 17 años viviendo en el extranjero. 

Cuando estaba estudiando mi maestría y trabajando, decidí realizar mi sueño e irme a estudiar por un año al extranjero. Estudié un año de la Maestría en Administración -con enfoque emprendedor- en la Universidad de Indiana. 

Después de graduarme, me casé y emigré a los Estados Unidos, donde he trabajado en varias empresas líderes en la industria médica.

A principios de este año, decidí enfocar más tiempo en mi salud y la de mi familia, y comencé este nuevo sueño de trabajar medio tiempo desde casa compartiendo salud y bienestar con los productos naturales de Young Living.

Ha sido un sueño hecho realidad, porque estoy apoyando a mi familia y a muchas familias más, a adoptar productos naturales y efectivos en un estilo de vida más saludable. 


5. Paulina Campos

Paulina Campos.png
Cree en ti misma en cualquier circunstancia y siempre trata de mantener alineados el corazón y la mente.

Profesión original: Licenciatura en Comercio Internacional, Maestría en Ciencias en Agricultura Orgánica

A qué te dedicas hoy en día:  Coordinadora de Ventas y Mercadotecnia 

¿De dónde eres y dónde vives?  

Nací en la Ciudad de México, crecí en el Estado de Sonora y vivo en Stuttgart, Alemania

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

13 años

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión?

La respuesta se lleva justo en todos los términos incluídos en la pregunta: 

  • Ser mujer trabajando en sectores comúnmente dominados por hombres (primero en el sector de tecnologías medio ambientales y ahora en el área de ventas); 

  • Ser joven en posiciones de liderazgo llegando a trabajar en un país con una población en envejecimiento; 

  • Ser migrante proveniente de un país de “tercer mundo” (¡odio el término, por cierto!), con todos los estereotipos que eso conlleva.  

  • El último punto, el de la profesión con un título obtenido en México en una universidad que, a pesar de ser una de las mejores en América Latina, nadie conocía en Alemania cuando llegué. 

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero? 

Hard skills: Siendo Alemania un país con un gran acceso a educación gratuita de primer nivel, independientemente del estrato social y por consecuencia un país de “expertos” y gente altamente especializada, un gran paso para recibir reconocimiento a mi capacidad como profesionista fue estudiar la maestría en una Universidad alemana y la tesis justo en el ámbito específico en el que quería desarrollarme después. Eso fue mi pase de entrada para poder tener el acceso a mi dream job.

Soft skills: Un aspecto básico es la confianza en uno mismo, tanto tenerla como reflejarla, que es clave sobre todo ahora en el área de ventas; siendo mexicana, un punto siempre a mi favor es la capacidad de responder ante imprevistos que se presentan siempre, incluso si se ha planeado todo meticulosamente, así como el ser “entrona” , esto es,  tener el valor de emprender retos sin saber cuál será el resultado final.

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen? 

Que crean en ellas mismas en cualquier circunstancia y que siempre traten de mantener alineados el corazón y la mente. 

Al principio, cometí el error de creer que para ser suficientemente competitiva aquí tenía que apostarle todo a áreas dominadas por la mente que caracterizan en gran parte esta cultura alemana empresarial: planeación, amor por el detalle y la profundidad en la materia. 

Sin embargo, gran parte de lo que yo puedo aportar y que me agrega definitivamente valor como profesionista son áreas orientadas al corazón y las emociones: ser apasionada, hablar con sinceridad con todos mis stakeholders, atreverme a decir cosas que pueden parecer fuera de lugar pero que nacen de mi intuición y sensibilidad en el contexto… y soltar una broma o una sonrisa cuando todo está tan serio, que me asfixia. 

Cuéntanos un poco más de ti.

Estudié Comercio Internacional en el Instituto Tecnológico de Monterrey en Querétaro, México porque siempre me sentí atraída por otras culturas y maneras diversas de ver y enfrentar la vida.

Esta apertura me llevó a hacer mi primer intercambio estudiantil en Suecia.

Después de trabajar 6 años como directora de mercadotecnia en Alemania e Italia para empresas líderes del sector de energía renovable, decidí dejar los estereotipos de cómo tenía que ser mi desarrollo profesional:  renuncié a mi puesto e inicié la Maestría en Agricultura Orgánica, enfocada al desarrollo sustentable que me llevó a hacer investigación en Filipinas. 

Ahora me dedico a comercializar productos orgánicos, provenientes de cadenas de valor justas, transparentes y sustentables. 

6. Ariadna Markto, de Copymotional.com

Ariadna Markto.png
Nunca pierdas la fe en ti misma. El camino no siempre es lineal, a veces damos dos pasos y regresamos tres, pero no pasa nada por eso, simplemente hay que seguir caminando.

Profesión original:  Licenciada en Comercio Internacional/Máster en Marketing Digital y Ecommerce

A qué te dedicas hoy en día:  Copywriter, redactora y consultora en marketing digital. Trabajo como freelancer. 

¿De dónde eres y dónde vives?  

Soy mexicana, nací en Cd. Obregón, en el bello estado de Sonora, al norte de México y ahora vivo en un pueblito alemán muy cerca de Hamburgo. 

¿Cuánto tiempo hace que vives fuera de tu país de origen? 

Vivo en Alemania desde el 2003,  hace ya 16 años desde que salí de mi país a causa del amor. 

Me enamoré perdidamente de un alemán encantador y me casé con él. Así fue como llegué aquí. 

¿Cuál piensas que es el reto más grande a vencer para una mujer migrante que desea trabajar en su profesión?

No es uno, sino varios, el primero es superar el shock cultural y tratar de adaptarse al nuevo país. Entender el contexto cultural es un proceso que lleva mucho tiempo, en realidad no termina nunca. Siempre hay mucho que aprender. 

El idioma es otro reto. Cuando llegas de tu país natal y desconoces el idioma, tienes un período donde parece que empiezas todo desde cero y llega a suponer una barrera enorme. 

Eso te impacta mucho desde el punto de vista emocional, porque el entorno seguro y todo lo que tú ya habías logrado en tu patria pareciera que desaparece, aunque no es así. 

Y de repente, te ves pidiéndole a alguien que te acompañe al médico, te lleve a hacer trámites, que conduzca a algún lado, que haga ciertas compras, porque tú aún no puedes, porque no dominas el idioma.  

Luego, particularmente en el caso de las mujeres, cuando crees tener ya todo bajo control, llegan los hijos, y con ellos un tercer reto: conciliar trabajo y familia, cuando toda tu red de apoyo familiar se encuentra en tu país de origen.  

¿Qué es lo que te ha ayudado a salir adelante y triunfar en el extranjero? 

Me siento muy afortunada de tener gente a mi lado como mi esposo y su familia que siempre han confiado en mí y han sido un gran apoyo.  

Cuando llegué a Alemania, a los dos días me matriculé en un curso intensivo de alemán donde estudié 5 horas diarias el idioma durante casi un año completo. 

Esa fue una de las mejores decisiones que tomé, porque aprender bien el idioma ha sido clave en la integración.  

Por otro lado, soy curiosa y siempre me ha gustado aprender cosas nuevas. Tengo una mente creativa que absorbe como esponja y que siempre está en busca de alternativas y posibilidades. Soy una emprendedora nata,  y en Alemania, autónoma desde el 2008. 

Me van los retos y los comienzos, así que nunca digo que no cuando se trata de empezar, innovar y crear. 

Por otro lado, creo sinceramente que nuestras competencias culturales nos dan cierta ventaja desde el punto de vista de la inteligencia emocional: un mexicano es creativo, flexible y se adapta fácilmente a un equipo de trabajo, precisamente porque en nuestra cultura los procesos suelen ser rápidos y frecuentemente hay que improvisar. 

¿Qué consejo le das a una mujer migrante que quiere realizarse profesionalmente fuera de su país de origen? 

Lo primero: que aprenda bien el idioma local, porque la comunicación es la llave que abre muchas puertas. 

Sin un dominio aceptable del idioma, es difícil salir adelante no solo en lo laboral, sino integrarse con éxito. 

Que nunca pierda la fe en sí misma.  Que el camino no siempre es lineal, a veces damos dos pasos y regresamos tres, pero no pasa nada por eso, simplemente hay que seguir caminando.  

En el extranjero me he reinventado profesionalmente en dos ocasiones y ha sido un gran aprendizaje. La última pasó por el estudio de un Máster en Marketing Digital y E-commerce y cursos especializados de copywriting. 

Que no paren de formarse y actualizarse continuamente.  La educación es una herramienta que no se devalúa y que llevas contigo a dondequiera que vayas. 

Que procuren crear un círculo de apoyo ya sea familiar o con otras mujeres donde se acompañen y se empoderen juntas, porque se generan sinergias y amistades para toda la vida, con quienes podemos festejar las victorias y curarnos las heridas cuando las cosas no van bien. 

Y sobre todo, que se den la libertad de probar, intentar, de fallar, pero también de atreverse a ir por sus sueños y celebrar sus éxitos por pequeños que estos parezcan

Cuéntanos un poco más de ti.

Soy Ari, copywriter web, redactora, consultora de marketing digital y fundadora de copymotional.com, donde ayudo a profesionales y empresas a conseguir más ventas en internet por medio de textos persuasivos y estrategias de contenidos que atraen, venden y fidelizan. 

Mi especialidad es transmitir con palabras la genialidad de mis clientes y ayudarles a diferenciarse en la jungla digital para aumentar sus ventas y mejorar sus ingresos. 

Trabajo con clientes de todo el mundo, gracias a la magia de internet.

En lo personal, soy la feliz mamá de dos adolescentes de 12 y 14 años. La literatura, los viajes y la creatividad son otras de mis pasiones.

Conclusiones

¿Qué te han parecido las entrevistas? 

Seguro te has dado cuenta de que hay detalles en los que ellas coinciden, sobre todo en el punto de tener autoconfianza, una mentalidad fuerte y ser constante. 

¿Sabes?, estas profesionales no son personas especiales, sino que son mujeres como tú y como yo. 

Mujeres que han emigrado en diferentes condiciones, algunas sin saber nada del idioma local y otras con un plan muy definido. 

Mujeres que han ido paso a paso, probando, fallando y acertando; buscando su equilibrio y siendo fieles a lo que las hace felices.  Algunas se han reinventado en nuevas carreras y otras se han especializado en sus profesiones de origen. 

Mi deseo es que este artículo te brinde inspiración y te ayude a encontrar nuevas alternativas. 

Y ya sabes que estoy a tu disposición si necesitas una profesional que te apoye a buscar tu camino profesional en el extranjero. Me encantará ayudarte a conseguir el éxito que estás deseando y que te mereces. 

Ale

PD. Cuéntame en los comentarios desde dónde me lees. Sería genial saber un poquito más de ti.

 
 

Únete ahora a mi comunidad de profesionales exitosos

y empieza a mejorar tu vida profesional en el extranjero como siempre soñaste.